Saltar directamente a búsqueda Saltar directamente al índice A-Z de los CDC Saltar directamente al menú de navegación Saltar directamente a la página de opciones Saltar directamente al contenido del sitio

Trabajo al aire libre

Cosecha de arándanos en Nueva Jersey; Granjero que cultiva semillas de soja; Hombre y mujer en un barco pontoon

Fotografías cortesía de Keith Weller, USDA/ARS (1 & 2) y del U.S. Fish and Wildlife Service.

Nota: Esta página agrupa las publicaciones de NIOSH sobre temas similares. No todo el contenido de estas páginas con estos temas refleja el contenido de las páginas en inglés.

Peligros para las personas que trabajan al aire libre

Los enlaces en los párrafos de abajo van a páginas en inglés

Las personas que trabajan al aire libre están expuestas a muchos tipos de peligros que dependen del tipo de trabajo que realicen, la región geográfica, la estación del año y el tiempo que permanecen en el exterior. Los empleadores deben capacitar al personal que trabaja al aire libre sobre los peligros laborales, como en la identificación de riesgos y las recomendaciones para prevenir y controlar la exposición.

Los peligros físicos

Los peligros físicos para las personas que trabajan al aire libre pueden ser el calor extremo, el frío extremo, el ruido, los relámpagos y la radiación ultravioleta (UV). Las condiciones de calor extremo pueden causar golpe de calor, calambres, agotamiento o sarpullido por calor y otros problemas. Las condiciones de frío extremo pueden causar hipotermia, congelamiento y otros problemas. La exposición a demasiado ruido puede afectar temporalmente la audición o causar un zumbido temporal en los oídos de los trabajadores (acúfenos). Las exposiciones repetidas a ruidos fuertes pueden causar acúfenos o pérdida auditiva incurables y permanentes. Anualmente en los Estados Unidos, los rayos matan alrededor de unas 80 personas y lesionan a cientos de otras. Entre los trabajadores que más han sido afectados por los rayos están los trabajadores de la construcción, obreros, maquinistas, ingenieros, techadores e instaladores de tuberías. La radiación UV puede causar problemas como quemaduras y cáncer de piel.

Los peligros biológicos

Los peligros biológicos comprenden enfermedades transmitidas por vectores, insectos, plantas y animales venenosos. Las enfermedades transmitidas por vectores pueden ser transmitidas a los trabajadores por insectos como mosquitos o garrapatas. La picadura de un mosquito o de una garrapata en un trabajador puede causar la transmisión de un agente infeccioso, ya sea un parásito, una bacteria o un virus. Las enfermedades transmitidas por los mosquitos incluyen el virus del Nilo Occidental, la encefalitis de St. Louis, la encefalitis equina del oeste y del este y la encefalitis de LaCrosse. Las enfermedades transmitidas por las garrapatas incluyen la enfermedad de Lyme, la babesiosis, la erliquiosis, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, la enfermedad de Masters, la tularemia, la fiebre recurrente transmitida por las garrapatas, la anaplasmosis, la fiebre por garrapatas de Colorado, la encefalitis de Powassan y la fiebre Q.

Los empleados que trabajan al aire libre en los Estados Unidos pueden estar expuestos a muchos tipos de plantas, animales venenosos e insectos. Las víboras, las arañas, los escorpiones venosos y los insectos que pican se encuentran en varias regiones geográficas. Son particularmente peligrosos para los trabajadores que tienen alergias a estos animales. El choque anafiláctico es la reacción alérgica grave del cuerpo a una picadura o mordedura y requiere atención médica de emergencia. Cada año, miles de personas sufren picaduras y entre 40 y 50 personas mueren al año en los Estados Unidos por reacciones alérgicas graves. Algunas de las víboras venenosas en los Estados Unidos son cascabeles, cobrizas, boca de algodón o mocasín de agua y corales. Los insectos que pican pueden ser abejas, avispas, avispones y hormigas rojas. Las arañas venenosas son la viuda negra, la reclusa marrón (Loxosceles) y la tegenaria campestre (Tagenaria agrestis).

Las plantas venenosas

Las plantas venenosas que se encuentran en los Estados Unidos son hiedras venenosas, robles venenosos y zumaques venenosos. Estas plantas pueden causar reacciones alérgicas si las hojas o tallos están partidos y entran en contacto con la piel de los trabajadores. También pueden ser peligrosas si se queman y sus toxinas son inhaladas por los trabajadores. Casi un tercio de los trabajadores forestales y bomberos que apagan fuegos forestales en California, Oregón y Washington presentan sarpullidos o irritaciones pulmonares por el contacto con robles venenosos, la planta venenosa más común en estos estados.

Los empleados que trabajan al aire libre pueden enfrentar otros riesgos además de los peligros físicos y biológicos descritos aquí. Pueden estar expuestos a pesticidas y a otras sustancias químicas, a peligros de sufrir lesiones traumáticas y a otros riesgos de salud y seguridad dependiendo de sus tareas o funciones. Los empleadores deben capacitar al personal que trabaja al aire libre sobre los peligros laborales, como en la identificación de riesgos y las recomendaciones para prevenir y controlar la exposición.

Prevención de las enfermedades relacionadas con el calor o muerte de trabajadores que se desempeñan al aire libre
DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2013-143

Hoja Informative de OSHA/NIOSH: Protección de los trabajadores contra las enfermedades por calor
DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2011-174

Recomendaciones para evitar la exposición al Virus del Nilo Occidental entre las personas que trabajan al aire libre
DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2005-155

Datos Breves de NIOSH

Datos Breves de NIOSH: Protéjase de los mosquitos y las garrapatas
DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2010-119

Datos Breves de NIOSH: Protéjase de las plantas venenosas
DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2010-118

Datos Breves de NIOSH: Protéjase de los insectos que pican
DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2010-117

Datos Breves de NIOSH: Protéjase de la exposición al sol
DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2010-116

Datos Breves de NIOSH: Protéjase del estrés por frío
DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2010-115

Datos Breves de NIOSH: Protéjase del estrés por calor
DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2010-114

TOP